¡Por fin… llegó a su fin!

Por Genoveva Ortiz
Al fin terminó el inconsistente ejercicio de comunicación gubernamental con el que se pretendió informar y orientar a la población sobre el comportamiento de la mortífera pandemia de Covid-19, que se subestimó desde el primer día.
Con esa capacidad casi innata que distingue a los mexicanos para comprender mensajes confusos y hasta descifrar mentiras, la ciudadanía se protegió a sí misma lo mejor que pudo, ya que si en la conferencia vespertina se decía que no era necesario usar cubrebocas, la gente lo utilizó masivamente y casi de forma obligatoria.
Cuando se dijo que no eran necesarias las pruebas de detección, la población se volcó a realizarse pruebas diagnósticas a la menor sospecha de contagio y, peor aún, las familias prefirieron atender a sus enfermos en casa y salir a buscar ellos mismos los tanques de oxígeno que llevarlos a un hospital.
La ciudadanía se confinó en casa, no fue a fondas y nunca creyó aquello de que se había “domando la pandemia” o que se había superado “el peor escenario”.
El fin de la conferencia vespertina solo sirve para hacer un balance del manejo que ha tenido la pandemia de Covid-19 que, hasta el momento, acumula cerca de 2.5 millones de casos confirmados y más de 230 mil defunciones.
Datos oficiales señalan que la tasa mundial de letalidad es de 2.8% por cada 100 personas infectadas, mientras que en México es de 9.3%. El doctor Francisco Moreno, especialista en infectología señala que la mortalidad de pacientes con Covid hospitalizados en el IMSS se ubicó en 43% y hasta en 80% en pacientes intubados, por lo que se estima que uno de cada 3 pacientes internados en hospitales de seguridad social falleció.
México también ocupa el primer lugar en fallecimientos de trabajadores de la salud y ocupa el lugar número 157 en realización de pruebas de detección por millón de habitantes, mientras que los vacunados con dos dosis apenas alcanza al 11% de la población.
El doctor Francisco Moreno indicó que México contará con más de 10 opciones de vacunas para mediados de este año, pero destacó la importancia de que la inmunización se haga con vacunas eficaces. Destacó que Pfizer y Moderna han demostrado eficacia del 95%, mientras Sinovac tiene una seguridad de 50%, pero alertó que hay vacunas que se desconoce su efectividad, porque no han publicado la fase 3 de sus estudios, y aun así ya fueron aprobadas en México