descarga

Armando Ríos Piter

Una vez que terminaron las campañas en Coahuila y en el Estado de México, todo el foco de atención política se ha centrado en la elección presidencial de 2024. La madre de todas las batallas comiciales, como muchos suelen referirse a la elección del próximo año, implicará la disputa por 20 mil 263 cargos a lo largo de todo el territorio nacional. El 97% de la competencia será a nivel local en 29 entidades (19 mil 634 cargos entre presidentes municipales, síndicos, regidores y diputados locales), mientras que, a nivel federal, los mexicanos elegirán a la persona titular de la Presidencia de la República, así como a los integrantes del Congreso de la Unión, con 300 diputaciones federales por mayoría relativa y 200 por representación proporcional; 64 senadurías por mayoría relativa, 32 de primera minoría y 32 de representación proporcional.

Al culminar los procesos locales de 2023, dos hechos políticos cobraron especial relevancia. Por un lado, el arranque del proceso interno de Morena y sus aliados, con un amplio despliegue de recursos materiales y humanos. Por otro lado, la mayoría opositora, liderada por la coalición Va por México y compuesta por el PRI, el PAN y el PRD, donde éstos firmaron un convenio público en el que se comprometen a “ir juntos” a la elección del año que viene. Por último, Movimiento Ciudadano reiteró que “irá solo” al compromiso de 2024.

En este escenario, la oposición se ve rezagada. Aun cuando suenan muchos nombres, ninguno ha logrado consolidar un liderazgo que aglutine a todos. Aunque aún queda tiempo, al día de hoy no se identifica una opción contundente que logre ser competitivo frente al avance del movimiento de la 4T.

Por parte de la oposición, el ramillete de propuestas que han levantado la mano es tan grande, que el propio AMLO ha aprovechado su conferencia mañanera para enlistarlos. Entre otros nombres que se han mencionado están: por el PAN, Santiago Creel, Lilly Téllez y Francisco Javier García Cabeza de Vaca; por el PRI, Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid, Claudia Ruiz Massieu, José Ángel Gurría; en el PRD, Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera. También se ha anotado como independiente el empresario Gustavo de Hoyos. El reto inmediato que enfrenta esta coalición es definir un mecanismo claro que permita seleccionar a su candidato o candidata. Para ello han señalado que hoy 26 de junio anunciarán las reglas que permitan elegir a quien sea más competitivo. Se espera que se establezca por consenso entre las tres fuerzas políticas el método “más democrático posible”, ya sea a través de sondeos, entrega de firmas e, incluso, consultas o votaciones organizadas por el INE. Habrá que estar atentos a la fórmula que presenten estas fuerzas políticas, quienes han insistido en invitar a Movimiento Ciudadano a armar un gran bloque contra las fuerzas que apoyan a López Obrador.

En este contexto, en las últimas semanas surgió un nombre que ha provocado especial atención. La senadora Xóchitl Gálvez, antigua comisionada de Pueblos Indígenas, quien declaró: “Sí, estoy evaluando seriamente ser candidata a la Presidencia, tengo la capacidad técnica y la sensibilidad social”. Es cierto que el origen y trayectoria de la también exalcaldesa de Miguel Hidalgo harían de ella un elemento disruptivo para encabezar el esfuerzo opositor. Conoce la pobreza del país, la superó en términos personales y la atendió exitosamente en muchos contextos indígenas del país. Desde la Montaña de Guerrero hasta la zona Yaqui de Sonora, me consta personalmente su trabajo y compromiso.

No obstante, se requiere un movimiento social amplio. A estas alturas, una figura atractiva y potente no es suficiente para construir la alternativa política que los partidos de oposición no han logrado en los últimos cuatro años. Dado que, en lugar de responsabilizarse de los errores que cometieron, se enfocaron exclusivamente en atacar a AMLO, hoy tienen instrumentos muy limitados para ofrecer algo diferente a lo que antes fueron. De hecho, la razón por la que Xóchitl decide anunciar su posible candidatura presidencial es porque, pese a ser la aspirante más competitiva para ganar en la CDMX, los intereses creados al interior del PAN le han cerrado el paso.

Sirvan estas reflexiones para recordar que, hoy, la #SociedadHorizontal exigirá tanto a oficialistas como opositores buenas propuestas, pero, sobre todo, no repetir las fórmulas cupulares que en el pasado dejaron tan mal sabor de boca desde los partidos políticos.

Total Page Visits: 130 - Today Page Visits: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *