Dividiendo… Chávez Jr., entre el escándalo y lo criminal

0
image

Deportistas de primer nivel, sobre todo boxeadores y futbolistas, se han visto involucrados con escándalos por posibles nexos con organizaciones delictivas.

La detención en Estados Unidos del boxeador mexicano Julio César Chávez Jr., quien cuenta con una orden de aprehensión en México desde marzo de 2023, por su probable participación en los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas, pone de nuevo el dedo en la llaga la posible relación de deportistas de alto rendimiento con grupos criminales.

Deportistas de primer nivel, sobre todo boxeadores y futbolistas, se han visto involucrados con escándalos por posibles nexos con organizaciones delictivas. Uno de los casos más sonados fue el del ex defensa del Club de Futbol Barcelona y ex seleccionado nacional, Rafael Márquez, quien fue relacionado por el Departamento del Tesoro estadounidense con supuestas operaciones de lavado de dinero a favor del Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, las cuales nunca se comprobaron y jamás fue acusado penalmente.

Otro futbolista famoso involucrado con actividades delictivas fue el ex portero Oscar “El Gato” Ortiz, quien fue sentenciado a 75 años de cárcel, luego de ser detenido en enero de 2012 tras ser relacionado con una célula del Cártel del Golfo, relacionada con el secuestro de empresarios regiomontanos. También se recuerda el caso del ex beisbolista Esteban Loaiza, quien fue detenido en febrero de 2018 junto con 20 kilos de cocaína, y pese a que solamente fue sentenciado a tres años de prisión, eso bastó para terminar con su carrera profesional.

En el caso concreto del hijo del más grande púgil que ha dado nuestro país, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos asegura que el boxeador es integrante del Cártel de Sinaloa, derivado de su vínculo matrimonial con Frida Muñoz, madre de la joven Frida Sofía, producto de la relación con Édgar Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien fue privado de la vida en 2008.

Entre la defensa que hace la familia del peleador, que asegura que Chávez Jr. es inocente, y las acusaciones sin muchos argumentos, ya recurrentes, que hacen las autoridades estadounidenses, la Fiscalía General de la República asegura que existe una investigación sólida en su contra, la cual se inició desde 2019.

Habrá que ver cuál es la verdad en todo el asunto. Lo que es casi un hecho es que más pronto que temprano deportarán a Julio César Chávez Jr., a efecto de que sea procesado por el sistema judicial mexicano, que será el encargado de determinar si existen elementos o no en su contra. Vamos a esperar a ver cómo maneja la FGR el caso para saber si en verdad existen pruebas contundentes que lo incriminen o forma parte de un chisme, como hasta el momento lo han dejado entrever los dichos de las autoridades estadounidenses.

Multiplicando… AI for Good: una quimera con buenas intenciones

Esta semana se está celebrando en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, un evento de particular relevancia porque no sólo busca establecer un marco común sobre como la Inteligencia Artificial puede ser utilizada en beneficio del desarrollo humano, sino cómo esta puede ser aplicada a la sostenibilidad ambiental y la equidad global, un tarea complicada en un mundo en el que la brecha entre quienes tienen acceso al conocimiento y los que luchan por satisfacer sus necesidades más elementales se ha ido acrecentando.

A la vista tendremos los inimaginables robots que actuan como anfitriones pero que también cuentan con la capacidad para acompañar a niños con autismo; exoesqueletos y prótesis avanzadas; interfaces cerebro-computadora y neurotecnología; startups que predicen con un alto grado de precisión inundaciones en África y múltiples experiencias inmersivas por sólo mencionar algunas de las muchas maravillas.

Hasta ahí el mundo optimista y feliz.  “AI for Good Global Summit” conjunta a gobiernos, universidades, empresas y organismos internacionales con una sola pretensión: alinear la innovación tecnológica con los valores universales de derechos humanos, inclusión y paz. La pregunta obvia se encuentra en si estas discusiones logran realmente influir sobre un ecosistema en el que la Inteligencia Artificial está dominada por intereses políticos, desigualdades económicas y tecnologías desarrolladas por unos cuantos quienes al final son los que se terminan beneficiando.

Uno de los temas centrales que habrán de dominar esta edición 2025 es el de la “gobernanza global de la IA”, una figura retórica si consideramos que las grandes corporaciones como Google, Tencent, Open AI y gobiernos como los de Estados Unidos, China o Arabia Saudita son quienes hoy están definiendo las reglas mientras el resto del mundo observa boquiabierto.

Este no es un foro distinto a otros organizados por la ONU en el que los gestos de buena voluntad florecen por todas partes, pero en el que al final los compromisos son muy pocos y cuando llegan a existir la mayoría de las veces no son vinculantes. Las decisiones reales, como qué datos se recopilan, qué usos militares o incluso comerciales se permiten, terminarán por tomarse muy lejos de ahí, en comités cerrados o laboratorios privados.

No todos los países que asisten se ubican en la categoría de innovadores, muchos, en vías de desarrollo, lo hacen como receptores de una tecnología que ya viene empaquetada, muchas veces bajo lógicas extractivas en las que no tienen control sobre la estructura subyacente ni soberanía sobre los datos locales.

Un evento que sin lugar a dudas es trascendental, pero con un exultante título que pudiera resultar engañoso, al remitirnos a una inteligencia artificial orientada al bien común, cuando la realidad es que sus aplicaciones, motivaciones y consecuencias dependen de estructuras de poder que no siempre responden a los intereses de las mayorías.

Restando… Gentrificación, fenómeno de siempre, pero acelerado

Una protesta convocada el viernes pasado en contra de la gentrificación en las colonias Roma y Condesa de la Ciudad de México, derivó en actos vandálicos contra comercios y espacios públicos, poniendo el tema en el debate público.

No se trata de un fenómeno nuevo. La evolución de las ciudades conlleva un auge, decadencia y resurgimiento de sus zonas, así como el cambio de las clases sociales que las habitan, o el paso de zonas habitacionales a oficinas y servicios o viceversa. Sin embargo, procesos que tomaban décadas están tomando pocos años con fenómenos como el nomadismo digital, el turismo prolongado, la alta demanda de zonas céntricas con todos los servicios por encima de los suburbios, los desarrollos verticales y unidades habitacionales, provocando tensiones sociales y la migración de habitantes por el encarecimiento de zonas donde habitaban.

El aumento sostenido en el costo de vida y la reducción del acceso a la vivienda digna están reconfigurando el espacio urbano en diversas ciudades del país, entre ellas Monterrey, Guadalajara, Oaxaca, Mérida y, por supuesto, la Ciudad de México.

En Monterrey y Guadalajara, la verticalización urbana y los nuevos desarrollos están transformando colonias tradicionales en zonas de alta demanda. En Monterrey, de acuerdo al portal inmobiliario Propiedades.com, los precios de la plusvalía de renta han aumentado un 9% en el primer trimestre de 2025 a comparación del mismo periodo del año pasado, impulsados por megaproyectos como Distrito Tec y Distrito Purísima-Alameda, que han elevado considerablemente los costos de vivienda y servicios en zonas aledañas. Guadalajara registra un incremento del 7% en el costo de la renta de vivienda, en gran parte debido al auge inmobiliario en colonias como Americana y Santa Tere. A diferencia de otras ciudades, el fenómeno no está centrado en el turismo, sino en la reconversión urbana y el desarrollo de espacios mixtos orientados a oficinas y servicios.

Según el mismo sitio digital, en Oaxaca, las rentas han subido en el citado periodo un 6%, especialmente en el centro histórico, donde la llegada de residentes extranjeros con alto poder adquisitivo ha desplazado a comunidades locales. Esto no sólo ha afectado el acceso a la vivienda, sino que ha transformado también las tradiciones y festividades en productos turísticos, despojándolas de su sentido comunitario. Mérida es un caso similar. Con un aumento del 7% en precios de renta, la ciudad se ha vuelto un destino atractivo para mexicanos y extranjeros, lo que ha provocado el desplazamiento de familias locales a zonas periféricas. Durante la última década, se ha registrado una tendencia sostenida al alza en rentas y venta de inmuebles.

La gentrificación ya no se limita a zonas de alta plusvalía tradicional. Hoy funciona como un promotor de transformación urbana, convirtiendo barrios populares en nuevos polos de demanda. La plusvalía, más que heredarse, se construye y acelera en entornos digitales, redefiniendo lo que significa vivir o poseer un inmueble en una “zona cara”.

Total Page Visits: 104 - Today Page Visits: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *