mercado_laboral

La estructura del mercado laboral de nuestro país es más compleja de lo que se comenta respecto de la alta participación de la informalidad. Es un mercado que tiene rigideces y es reflejo de la realidad económica de nuestro país.

Lo primero es entender el tamaño potencial del mercado laboral. La población mayor a 15 años es de 98.9 millones de personas. De ese total, 58.1 millones son los que conforman la Población Económicamente Activa (PEA) y los otros 40.8 millones son la parte no económicamente activa.

De éste último grupo, el 81.4% corresponde a la población no disponible. Estas personas son las que no quieren trabajar. El otro 18.6%, que son 7.6 millones de personas, es a lo que se les llama disponibles.

La definición considera en este grupo a las personas que no buscaron trabajo, pero que sí se los ofrecen lo aceptarían. Es decir, es un grupo de personas que puede participar en el mercado laboral.

La composición de la PEA es la siguiente: la población ocupada es de 56.1 millones de personas, y la desocupada es de 2 millones (3.5 por ciento).

La definición de desocupado incluye a aquellas personas que no tienen un empleo, pero sí disposición para trabajar e hicieron algún esfuerzo por conseguir un trabajo. Quien trabajó en una semana más de una hora ya no se considera desocupado.

La baja tasa de desempleo que se reporta para México es resultado de aplicar de manera estricta las definiciones anteriores. Sólo considera a la población desocupada y no a la disponible.

Tampoco creo que lo correcto sea considerar a los dos grupos. La realidad del desempleo en México puede ser de hasta el doble de la cifra oficial si se considera una parte de los desocupados.

El 55.2% de la población ocupada, que son 30.9 millones de trabajadores, tienen su empleo en el sector informal. Este dato es al que más se refiere cuando se trata de caracterizar al mercado laboral de nuestro país. El nivel ha sido persistente durante décadas.

En el ámbito agropecuario hay 5.6 millones de trabajadores informales, que corresponden a 87.5% del total del empleo en dicho ámbito. Es decir, la informalidad agropecuaria es todavía más alta a la total.

El 68.6% de la PEA, que son 38.4 millones de personas, están en la categoría de trabajo subordinado y remunerado.

En cuanto a nivel de remuneraciones, 12.4 millones de personas ganan hasta un salario mínimo y 14.7 más de uno y hasta dos salarios mínimos. Ambos grupos representan el 70.5% de la PEA remunerada.

Este dato nos indica el bajo nivel salarial en México y que los aumentos tan importantes al salario mínimo no se han dado en el sector informal. Hay millones de personas que tienen un ingreso inferior.

Los trabajadores con contrato laboral y empleo de planta, base o tiempo indefinido son 17.5 millones. Es tan sólo el 31.1% de la PEA.

Por lo que se refiere al tiempo que la población permanece desocupada, el 75% se mantiene en esta condición hasta tres meses. Es decir, el no tener trabajo parece que es algo temporal. Hay movilidad en el mercado.

Los pocos datos de la estructura del mercado laboral que presenté revelan que hay otras dimensiones más allá de la informalidad que hay que conocer para entenderlo. Es un mercado fragmentado y con rigideces.

Total Page Visits: 244 - Today Page Visits: 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *