Participación de la mujer en la industria marítima internacional

Por Juan Carlos Merodio López
A través de la historia se consideraba que una mujer a bordo del buque traía mala suerte, salvo contadas excepciones cuando se trataba de transportar a la esposa del capitán, por ejemplo, por cambo de residencia. Aunque no olvidemos que si bien son pocas las conocidas existieron brillantes y muy temidas mujeres piratas que se enfrentaban con la misma, o mayor, fiereza a otras embarcaciones en los mares internacionales, algunas de las más conocidas fueron la Reina Teuta, de tiempos muy antiguos, y ya en la época de oro de las piratería la irlandesa Grace O’Malley o la inglesa Mary Read, quien solía vestirse como hombre para desafiar a sus enemigos.
Si bien, hoy en día, esta superstición sobre mujeres navegando ha sido prácticamente superada, lo cierto es que desafortunadamente, la actual participación de las mujeres en la industria marítima internacional, no solo navegando sino también en trabajos relacionados que se llevan a cabo en tierra, es mas bien escasa, como digo, lamentablemente.
La Organización Marítima Internacional (OMI), que cada mes de mayo celebra el Día Internacional de la Mujer Marítima, nos ofrece datos recabados en mas 500 empresas marítimas localizadas en sus países miembro que ilustran la participación femenina en esta actividad, veamos los datos mas relevantes:
Del total de las tripulaciones trabajando a bordo de los buques en el comercio internacional, solamente el 1.2% son mujeres, siendo Suecia el país que mas mujeres contrata para trabajos de operación náutica con un 13%.
Fuera del trabajo como tripulantes, las actividades en donde mas destaca la participación de las mujeres a bordo de embarcaciones es en la industria de cruceros donde se contrata un mayor numero de mujeres para labores de “staff“, como son las actividades de relaciones públicas, chefs, spa, y en general, labores de entretenimiento a bordo, en donde llega a alcanzar inclusive el 57% de contrataciones.
Le siguen las labores de recursos humanos y reclutamiento con un 54%, en seguro marítimo con 51%, en tecnologías del medio ambiente 51%, en servicios legales con 49%. Ahora bien en lo que se refiere a posiciones de administración, tenemos que en soporte administrativo el porcentaje femenino representa el 48%, en mandos medios el 39% y que la participación de las mujeres con altos puestos en los consejos de administración de las compañas marítimas es de un 17%, muy bajo en nuestra opinión. Por lo que respecta a trabajos en ministerios y agencias gubernamentales relacionados con temas marítimos se alcanza un 34%.
Finalmente, interesante saber, ¿que se esta haciendo para corregir esta desigualdad de la participación femenina en la fundamental actividad del transporte marítimo a nivel mundial? Las respuestas señalan que el 44% de las empresas entrevistadas tienen establecida una política interna de género, siendo la medida mas común la utilización de descripción neutral en los requerimientos de nuevas contrataciones. Y entonces nos preguntamos, y el restante de las navieras no tienen una política de fomento y desarrollo de la participación femenina? Grave error, en nuestra opinión. No cabe duda, la industria marítima internacional requiere de una mayor presencia de Sirenas recorriendo los mares del mundo.
*Juan Carlos Merodio López es miembro Titular del Comité Martimé International.