Tasan impactos del Tren Maya sobre la flora y fauna

0
tasan-impactos-del-tren-maya-sobre-la-flora-y-fauna-696x392
MARCO ANTONIO BARRERA

CANCÚN, Q. ROO.- El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tasaron en 3.7 millones de pesos los impactos a la flora y fauna que provocará el cambio de uso de suelo durante la instalación eléctrica del Tren Maya, de los municipios Chemax (Yucatán) a Puerto Morelos (Quintana Roo).

En el Documento Técnico Unificado Modalidad B-Regional (DTU-B-R) del Trámite de Cambio de Uso de Suelo Forestal del Tren Maya, se asienta que en el proyecto “Tren Maya SET 3” se construirán cuatro subestaciones eléctricas para alimentar el sistema de tracción de la línea ferroviaria.

Los trabajos contemplan también obras de conexión a la Red Nacional de Transmisión y dos áreas de maniobras, las cuales en su conjunto impactarán una superficie de terreno de 44 mil 680 metros cuadrados, cuya construcción se estima en 21 meses.

Los valores monetarios asignados a los recursos biológicos de la biodiversidad, de ecosistemas y formas de vida se fijó en 3 millones 728 mil 537.70 pesos por la posible afectación a 543 mil 429 individuos de flora (cotizados en 3 millones 648 mil 607.70 pesos) y mil 609 individuos de fauna (tasados en 79 mil 930 pesos).

Las obras de electrificación cambiarán el uso de suelo de terrenos forestales privados y ejidales en los que existen tres tipos de vegetación, mismos que impactarán a 6 mil 845 individuos de 9 especies de selva mediana subcaducifolia, 14 de selva mediana subperennifolia y 49 de selva arbórea subperennifolia.

El cálculo monetario se fijó en 109 mil 646.90 pesos que se obtuvo por la cantidad y volumen impactado sobre un costo unitario de 257.095 pesos por cada ejemplar de las 72 especies.

La estimación de los recursos no maderables del estrato arbustivo afectado se calculó en 2 millones 70 mil 603.92 pesos sobre un universo de 103 mil 530.20 ejemplares; es decir, sobre una base unitaria de 20 pesos entre 100 especies reportadas.

Para el estrato herbáceo se tomó como base el costo que tendría la producción unitaria de cada uno a razón de tres pesos sobre un universo de 427 mil 209 individuos de 28 especies, la cual arrojó 1 millón 281 mil 627.16 pesos.

A una población de 2 mil 274.25 ejemplares de tres especies de enredaderas ubicadas se le tasó en 79 mil 598.79 pesos; es decir, un costo unitario de 35 pesos.

El impacto a las epifitas (plantas que crecen sobre los troncos de los árboles) se fijó en 3 mil 571.03 ejemplares de tres especies, a las cuales se asignó un costo base unitario de 30 pesos que multiplicado por la densidad y cantidad se determinó en 107 mil 130.79 pesos.

El estudio concluyó que se prevé impactar a 543 mil 429 individuos de recursos biológicos forestales que representan 3 millones 648 mil 607.70 pesos.

Para tasar la fauna se consultó el precio estimado en el mercado local que tendría su comercialización, del que se determinó que habría 1 mil 609 individuos de 89 especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos que fueron tasaron en 79 mil 930 pesos.

El análisis contempló 177 ejemplares de 12 especies de reptiles con un valor estimado de 6 mil 740 pesos, en cuya suma cada individuo tendría precios diferentes, como de 10 pesos (tira cola), 30 pesos (sapo costero o la rana arborícola), 40 pesos (basilisco), 50 pesos (rana ladrona o rana cabeza de pala) y 80 pesos (iguana negra).

Respecto a una población estimada de 1 mil 236 aves de 64 especies se fijó un valor por cada una desde 40 pesos (mototo corona azul, tortolita canela o paloma corona blanca), 60 pesos (colibrí garganta rubì, esmeralda oriental o colibrí canelo), y hasta 80 pesos (tinamú canelo, chara yucateca, cardenal rojo o maullador negro).

Los mamíferos que podrían verse afectados se calcularon en 196 que se cotizaron en 15 mil 950 pesos, a razón de 40 pesos (murciélago frugívoro gigante, murciélago frutero de Jamaica o ardilla yucateca), 50 pesos (coatí), 80 pesos (murciélago ojón peludo, rata arborícola de orejas grandes o zorrita gris) y de mil pesos (temazate).

El documento también contempló otro tipo de valores como la cantidad y calidad del agua, la cual se tomó en cuenta el precio de mercado que es de 76.55 pesos por metro cúbico.

La disminución de infiltración adjudicable al proyecto calculada será de 9 mil 398.13 metros cúbicos equivalente a 719 mil 426.75 pesos anuales.

Otro concepto evaluado fue la captura de carbono en la vegetación que se estimó en 54.95 toneladas, que a un valor comercial de 830.80 pesos por tonelada arrojó un costo de 45 mil 684.89 pesos.

Se determinó que se afectará también la generación de 109.91 toneladas de oxígeno cotizado en 20.77 pesos por cada una, lo cual determinó un costo de afectación de 2 mil 108.71 pesos.

Total Page Visits: 165 - Today Page Visits: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *